Irreductible postura del SOMU frente a su gente. En la convocatoria a asamblea extraordinaria se decidió sostener su postura. Las partes ingresan en un terreno que puede prolongarse en el tiempo. La zafra de langostino en aguas nacionales fuera de la ZVPJM, se perdió.
Categoría: Conflicto
El SOMU denunció por presuntas presiones a los trabajadores para aceptar acuerdos salariales por debajo del Convenio Colectivo de Trabajo. Ante esta situación, el gremio declaró el estado de alerta y movilización, solicitando la intervención del Ministerio de Trabajo.
Siguen las disputas en torno a la zafra de langostino en aguas nacionales fuera de la ZVPJM. El SOMU avanza con la idea que sigue siendo el marinero el eslabon mas debil y que el ajuste para que las empresas recuperen rentabilidad, debe empezar por otro lado.
El capitán y armador Juan Carlos Ottulich, titular del BP Bagual, presentó una denuncia ante el Consejo de la Magistratura contra la jueza Amorina Úrsula Testino por presunto mal desempeño. Su reclamo surge tras un fallo que, según sostiene, carece de sustento legal y pone en riesgo su actividad y sustento familiar.
El Tribunal sostuvo que no se acreditó arbitrariedad manifiesta por parte de la administración y que la cuestión aún estaba en trámite ante el Consejo Federal Pesquero.
Las negociaciones salariales para la flota congeladora tangonera de altura han entrado en una fase de conflicto ante la postura contrapuesta entre las cámaras empresarias y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Mientras que las cámaras argumentan una crisis de rentabilidad que les impide asumir los costos laborales vigentes, el gremio rechaza cualquier intento de reducción salarial y denuncia presiones sobre las tripulaciones.
«Los barcos no salen más. Se acabó todo, en octubre volvemos a hablar», afirmó el empresario Fernando Álvarez Castellano, tras un fuerte conflicto con el sindicato SOMU que paralizó la temporada de pesca en Rawson.
La pesquera Conarpesa despidió a 80 marineros tras un conflicto con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) por la celebración de la Fiesta de los Pescadores. La medida también paralizó la planta de Puerto Madryn, afectando a 300 trabajadores. Todo esto surge en momentos donde los grupos empresarios hacen un gran esfuerzo por mantener la actividad aún con números cercanos al quebranto.
Los trabajadores del frigorífico «14 de Julio» siguen exigiendo el pago del incremento salarial acordado por la cámara signataria de los CCT y el SOIP.. Con carpas en la entrada de la planta, denuncian el incumplimiento de la empresa y la creciente restricción al derecho a la manifestación. En un contexto de crisis en el sector pesquero, el conflicto refleja las tensiones entre la necesidad de ajuste empresarial y la estabilidad laboral.
El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) exige la reincorporación de 30 marineros afectados por el incumplimiento de acuerdos laborales de Red Chamber Argentina SA. Tras años de reclamos, el gremio solicitó una audiencia urgente con la Secretaría de Trabajo y no descarta medidas de fuerza si la empresa sigue sin brindar soluciones. La situación se agrava con la rescisión del contrato de RCA por parte de la Provincia, generando incertidumbre en el sector pesquero.
La crisis en el puerto de Mar del Plata se agudiza por la disputa salarial en el frigorífico 14 de Julio. Trabajadores denuncian incumplimiento de acuerdos y precarización laboral, mientras la presencia de fuerzas de seguridad genera tensión. La audiencia conciliadora convocada por la Secretaría de Trabajo aún no ofrece garantías de resolución.
El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) rechazó la propuesta de CAPeCA de reducir un 30% los salarios del personal embarcado. Juan Navarro, sentenció, “Nuestra respuesta será un rotundo no a cualquier reducción salarial».
Los gremios A.G.O.M.U. y STIA rechazan el comunicado del Partido SER Santa Cruz y denuncian violencia institucional contra el sector pesquero. Exigen la reincorporación de trabajadores despedidos y el cese de hostigamientos.
La descarga del BP María Rita en Caleta Paula presentó graves deficiencias de seguridad. Estibadores denunciaron falta de iluminación, equipamiento inadecuado y salarios bajos. La situación podría derivar en un conflicto gremial.
La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia confirmó el procesamiento del capitán y el enfermero del BP Stella Maris I por homicidio culposo, tras la muerte de un marinero en 2016. Determinaron que la acción penal no había prescripto y que los imputados incumplieron sus responsabilidades a bordo.
El gobernador de Santa Cruz visitó puertos y la planta Vepez S.A. junto a empresarios chinos. Destacó el crecimiento del sector pesquero, pero enfrentó críticas por un supuesto montaje de «puertos seguros».
Cristina Ledesma, secretaria general del SOIP, denunció la violencia ejercida por la aplicación de la Ley antipiquete en un operativo frente a las puertas de una planta industrial procesadora de pescado en Mar del Plata. Dos trabajadoras resultaron descompensadas tras los hechos durante la protesta salarial.
El hundimiento del buque pesquero artesanal Carlillo expone graves irregularidades en la actividad pesquera de Chubut, incluyendo sobrecarga de embarcaciones, corrupción en los permisos de pesca y falta de controles. La denuncia del armador revela un sistema de sobornos y encubrimientos que compromete la sostenibilidad del recurso y la seguridad de los trabajadores del mar.
Las empresas NISTICA S.A. y Camaronera Patagónica S.A. enfrentan un conflicto sindical que pone en peligro miles de empleos, debido a prácticas intransigentes que ignoran las realidades económicas del sector pesquero. La falta de diálogo y la imposición de demandas inflexibles amenazan la estabilidad y viabilidad de estas compañías.
Mar del plata y el sector fresquero es un polvorín. Ahora avanzan desde Santa Cruz y Chubut por una cuota social de 8.000 toneladas. Ayer en el CFP hubo discusiones que llegaron casi a escenas de pugilato, mientras en Chubut algún operador recorre participantes con fines de lucro.
Polémico desalojo en la ex Barillari S.A. sin orden judicial, generando indignación y dudas sobre su legalidad. Trabajadores cooperativistas denuncian precarización laboral y abuso de autoridad.
El reciente paso del buque rompehielos británico Sir David Attenborough por aguas bajo soberanía argentina ha generado un nuevo episodio de tensión en el Atlántico Sur. La embarcación surcó el Estrecho de Le Maire enarbolando la bandera de ‘Falklands Island’. Ademas, se duda de la solicitud de autorizacion de paso por ZEEA (a confirmar por PNA).
La reciente negociación salarial entre CaIPA y SOIP expone diferencias dentro del sector pesquero. Mientras CaIPA propone un incremento basado en el IPC, frigoríficos exportadores rechazan los términos, argumentando dificultades económicas. Se esperan reuniones clave para definir el rumbo del acuerdo.
Una pesquera de Trelew enfrenta una multa de $105 millones por trasladar ilegalmente langostino con documentación falsa. El caso expone la urgencia de fortalecer controles en el sector.
Un escándalo sacude la industria pesquera patagónica tras descubrirse un esquema de transporte ilegal de langostino fresco desde una planta en Chubut hacia una en Santa Cruz, actualmente en conflicto laboral. La operación involucra documentación falsificada y presunta complicidad de empresarios, funcionarios e inspectores. Las autoridades han anunciado sanciones millonarias y denuncias penales. El caso continúa en investigación y pone en jaque la sostenibilidad de la actividad pesquera regional.
La audiencia en Comodoro Rivadavia dejó al descubierto la fragilidad del modelo pesquero en el Golfo San Jorge. Con costos laborales que alcanzan hasta el 63% de la producción, armadores y trabajadores buscan soluciones para un conflicto que amenaza la sustentabilidad de toda la industria.
Los sindicatos marítimos rechazan la desregulación del cabotaje nacional y convocan a una movilización en defensa de la Marina Mercante Argentina, clave para la soberanía económica y nacional.
Tras denuncias del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), la empresa de Puerto Rawson revisará las liquidaciones del Sueldo Anual Complementario. El conflicto se agrava por despidos considerados arbitrarios, llevando a movilizaciones y demandas legales por parte de los empleados afectados. Se habían descartado 4.000 kilos de langostino por displicencia laboral.
La protesta frente a la pesquera Puerto Rawson en Trelew expone una alarmante falta de responsabilidad en la gestión de conflictos laborales. La destrucción de 4000 kilos de langostino de calidad premium, en medio de una disputa por despidos injustificados, es un acto éticamente reprochable y una afrenta a los recursos humanos y naturales. No es la primera vez que ocurren estos desmanes.
El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) protesta por el impacto de la reforma sobre el transporte marítimo fluvial en Argentina.
Un operativo policial impide que una caravana de trabajadores pesqueros llegue a Rawson para manifestarse contra la reforma de la ley sobre ART, generando un paro en el sector. La situación compromete el ritmo de descargas y procesamiento en plena zafra de langostino en Chubut. Un verdadero despropósito.
El Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA) se opone al uso de cooperativas en la pesca y alerta sobre políticas que benefician a empresarios a costa de los derechos laborales. Además, se suma al paro provincial contra reformas regresivas que afectan la seguridad social y el sistema de ART.
El Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo rechazó la reforma de la Ley de Cabotaje impulsada por Federico Sturzenegger. Advirtieron que la iniciativa favorece intereses extranjeros y atenta contra la soberanía y la Marina Mercante nacional.
Empleados de Food Partners e Iberpesca en Rawson se movilizan contra el modelo de cooperativas, denunciándolo como una estrategia que precariza derechos laborales. Exigen al Estado provincial garantizar condiciones dignas y rechazan el aval de empresarios y autoridades a este esquema. Se suman a otras empresas con idénticos reclamos.
Trabajadores de Pesquera Veraz en Rawson alzaron su voz contra las «pseudocooperativas», denunciando precarización laboral y vulneración de derechos. La movilización destacó la lucha sindical por condiciones laborales justas en la industria pesquera.
El STIA Chubut desmiente acusaciones de Red Chamber Argentina, denuncia prácticas contra derechos laborales y anuncia posibles acciones legales por difamación.
La destitución de Alejandro Bonicatto como Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, tras tensiones con el Subsecretario Juan Antonio López Cazorla, refleja discrepancias en la gestión de la política pesquera y la fiscalización. La falta de avances en más de 360 sumarios administrativos y la controversia por la jubilación anticipada de Conrado Garzoli fueron factores clave en su salida.
Red Chamber Argentina denunció la pérdida de más de 100 toneladas de langostinos debido a un conflicto laboral con el sindicato STIA. La empresa advierte que otras 500 toneladas están en riesgo, mientras el enfrentamiento escala con graves implicancias económicas y sociales.
El sindicato de trabajadores de la alimentación denuncia a Red Chamber Argentina SA por violar la Ley de Pesca y derechos laborales, subcontratando ilegalmente y dejando a ex empleados de Alpesca sin empleo. Exigen medidas urgentes de las autoridades para garantizar el cumplimiento de la ley y proteger el trabajo local.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, y el intendente de Puerto Deseado, Juan Martínez, enfatizaron la importancia de superar conflictos en la pesca, diversificar la economía y fomentar la unidad. Reafirmaron su compromiso con el diálogo, la producción y la paz social como pilares para el desarrollo de la provincia.
Claudio Vidal, gobernador de Santa Cruz, lanza un duro mensaje contra quienes buscan desestabilizar la actividad pesquera y el progreso económico provincial. «No me toman un solo puerto más», advierte, reforzando su compromiso con la estabilidad y el empleo.
Puerto Deseado, vital para la economía de Santa Cruz y principal punto de exportación/importación de la provincia, enfrenta una crisis profunda. Los conflictos laborales de estibadores, con demandas intransigentes y métodos de fuerza, han generado una desconfianza creciente entre empresas y ahuyentado inversiones esenciales para la región. Las oportunidades de crecimiento y trabajo se ven amenazadas mientras la comunidad observa cómo el gremialismo, en lugar de proteger el empleo, erosiona su propio futuro y bloquea el progreso.
Los trabajadores de Gaveteco, en asamblea permanente desde hace casi 90 días, esperan con esperanza el reinicio de actividades de la planta tras la crisis que los dejó sin ingresos. Con la posible reestructuración en camino, las voces de quienes sostienen esta lucha diaria buscan una solución y un horizonte más próspero.
Trabajadores y sindicatos de Santa Cruz denuncian condiciones de precarización laboral en la industria pesquera, reclamando mejoras en seguridad, salarios y estabilidad. La situación pone en el foco la necesidad de cambios en las políticas laborales para proteger a los empleados del sector.
El SOMU enfrenta una crisis interna tras la firma de un acta salarial en Trelew, cuestionada por su Secretario General. Los marineros miran desde las cubiertas de los barcos, mientras llevan desde las primeras horas de ayer, una carrera alocada por alistar los buques para dejarlos preparados para la próxima prospección que habilite el inminente inicio de la temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción de la provincia de Chubut. El acuerdo desató controversias.
Todo parece llegar a su fin. Con la firma del primer contrato privado entre un armador histórico e independiente de Rawson y su tripulación, aparece una posibilidad de salida al conflicto laboral que lleva más de un año en Chubut.
«De nunca acabar». Continúan las disputas también en torno a otros gremios que desde hace tiempo mantienen un clima de litigiosidad con grupos empresarios. Si se busca un manual de como destruir un negocio, sin dudas, la conflictividad de la actividad primaria extractiva y procesadora termina siendo un buen ejemplo. Lamentable.
Sin tregua, la administracion publica pesquera tambien dio su disconformidad por la situacion reinante en la pesca de Chubut. Las actuales autoridades del sector pesquero, heredaron una administración calamitosa que eclosiona ante los distintos problemas que impactan en sus trabajadores.
Suben los decibeles y las apuestas ante una semana clave para el inicio de la temporada de langostino en Chubut. Preocupación en todo el sector.
Ahora la Cámara de Armadores de la Flota Amarilla de Chubut insta a la Secretaria de Trabajo Provincial para que llame a las partes a una apertura de paritarias que destrabe el conflicto que mantiene en vilo a los participantes del sector langostinero provincial.
La situación que lleva más de diez meses de parálisis laboral; a instancias de una nueva zafra provincial de langostino, los ánimos se exacerban. Ahora buscan la participación del gobierno para que laude entre errores privados.
Los gremios no se hicieron esperar. A menos de 24 horas del ofrecimiento unánime de armadores de Chubut, dijeron, primero que paguen lo adeudado y después discutiremos ese valor que anticipamos es menor al de marzo 2024.
Puntapié inicial para comenzar a destrabar un conflicto que paralizó la flota amarilla de Chubut por más de 9 meses efectivos. Se inicia un nuevo camino para la ansiada paz social.
Una nueva reunión para encontrar una salida al conflicto que lleva paralizada la flota de Rawson algo mas de 10 meses. Será entre todos los participantes del sector.
Después de intensas tratativas desde hace algo más de 65 días y permanecer 26 con los buques congeladores en el muelle como consecuencia de un paro decretado por la central que nuclea a la marinería, ayer acordaron firmar un Acta de recomposición salarial. Los barcos quedaron en libertad de acción.
A partir de las 11:30hs de hoy, un nuevo intento que parece estar más cerca de la solución dará cita en el Ministerio de Trabajo en la Ciudad Autónoma de BUenos Aires.
«Una medida inesperada, inadmisible, certera e inoportuna», fue la calificación con la que el común denominador de los gremios nucleados del sector marítimo describieron una pésima medida estatal para el sector pesquero en general. Se confirma el cierre de la Escuela Nacional de Pesca
Sin nuevos escenarios, se abre una nueva semana de negociaciones. Por el momento, son varias las empresas que llamaron a sus tripulaciones manifestando su intención de zarpar a operaciones de pesca. El SOMU, mantiene su posición.
Importante y esperada reunión en la Secretaría de Pesca de Chubut para intentar destrabar un viejo conflicto que lleva algo mas de 10 meses.
Siguen las diferencias entre trabajadores y empresarios. Las partes fueron a cuarto intermedio hasta el próximo miércoles 13:30 horas.
Por ahora las diferencias persisten. Hubo intento de acercamiento a las exigencias de la central gremial, que mantiene incólume su postura, por el momento.
PRODESUR irrumpe el conflicto SOMU-Congeladores saltando el cerco y nuevamente desalineado con las negociaciones entre cámaras del sector y la central obrera marítima. No es la primera vez que la empresa titular del Tai An vulnera límites, en este caso informales.
En una distante reunión donde las partes siquiera estuvieron reunidas en un mismo piso, no se llegó a ningún acuerdo. Se encontrarán nuevamente el jueves 19 próximo a las 12:30 horas en la sede del Ministerio, Callao al 100 en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Conflicto Laboral en el puerto de Rawson. Los Trabajadores exigen el cumplimiento de los acuerdos salariales firmados hace casi 11 meses.
La situación se torna caótica. Presión de costos, caída generalizada de consumo interno, competencia desleal de artesanales y ahora, también soportar a fresqueros de altura a la pareja en capturas de la misma especie. Un negocio que peligra su continuidad.
Despues de la parálisis de varios buques congeladores a la hora de zarpada, la situación previa a una proxima reunion parece inalterable.
Sin llegar a un acuerdo y vencido el plazo de la Conciliación Obligatoria, la central obrera que nuclea a los trabajadores marítimos llamó a un cese de actividades.
Continúan los desacuerdos de índole laboral entre gremios y la CAFACh, como consecuencia de no encontrar un marco de equilibrio previo a la nueva temporada de langostino en aguas bajo jurisdicción de Chubut. Luis Núñez y Mariano Moreno buscan soluciones ante el peligro del inicio de zafra.
La destacada figura del Embajador de Argentina en Montevideo, Uruguay responde sobre la causa Malvinas.
Se agrava el panorama ante inminente corte de suministro eléctrico e incomunicación de su titular.
Tras la reunión del viernes, no hubo acuerdo. Pasaron a cuarto intermedio.
Ayer por la tarde, las partes no se pusieron de acuerdo, y los dirigentes del SICONARA inician medidas de fuerza. Hoy a las 12AM reunión entre partes.
Son pocas las expectativas en el marco de una nueva audiencia convocada por la Secretaria de Trabajo. El SOMU y CAFACh parecen tener posturas irreductibles a tres meses de la zafra de langostino en aguas bajo jurisdicción provincial y desde hace 10 meses.
Las partes parecen encaminarse al libre accionar. Desde la parte armadora, se alistaron pesqueros de la flota amarilla esperando la pleamar de hoy para pescar en la subárea 7 Este que abre mañana.
Gaveteco, el principio de un problema de fondo de una actividad que no goza de rentabilidad. Aparecen los primeros problemas, no es el único.
Nueva escalada de violencia en los conflictos de intereses dentro del territorio Chubutense. ¿Se puede trabajar así?.
Apenas unas horas decretado el cese de Actividades del SOMU frente a las camaras representativas del sector de buques pesqueros congeladores, llegó la Conciliación Obligatoria poniendo un paño frío a la dilatada negociación. Las partes, se verán el próximo 23 de agosto en el Ministerio de Trabajo.
Después de intensas negociaciones extendidas desde hace algo más de 15 días, las partes no encontraron un punto de equilibrio.
Ante la escalada de conflictividad de las partes involucradas, desde la Secretaría de Pesca convocaron para mañana a una reunión multisectorial.
La conflictividad en aumento esta generando un cuello de botella en la actividad. Ahora el Centro de Patrones va al cese de actividades y el ambiente pesquero de a poco se está tornando cada día mas difícil.